viernes, 23 de octubre de 2009

La epidemiología del VIH entre HSH de países de Ingreso Bajo y Medio: Altas tasas, respuestas limitadas.

Stefan Baral, Frangiscos Sifakis, Farley Cleghorn, Chris Beyrer

En muchas regiones del mundo, el VIH emergió en primer lugar entre las poblaciones de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) (1). Más de un cuarto de siglo más tarde y en una gama de países, contextos y niveles de desarrollo que va ampliándose más y más, el contacto sexual varón-a-varón sigue siendo una ruta importante de transmisión del VIH.
Hombres que tienen sexo con hombres es una expresión técnica cuya intención es ser menos estigmatizadora que términos más atados a la cultura, como gay, bisexual u homosexual. Describe conductas sexuales con el mismo sexo entre hombres, en lugar de identidades, orientaciones o categorías culturales. Por lo tanto, la expresión HSH incluye gays, hombres bisexuales, HSH que no se identifican como gays o bisexuales a pesar de comportarse como ellos, trabajadores sexuales varones, personas transgénero y una gama de poblaciones HSH específicas de cada cultura y país. Los HSH que pertenecen a estas diversas poblaciones pueden correr riesgos de nivel individual o de nivel de red, y estos grupos pueden tener dinámicas epidémicas de VIH divergentes.
Puede pasar largo tiempo antes de que los estatus de riesgo diferenciales de estas diversas poblaciones puedan ser descritos con precisión, dada la homofobia que prevalece en muchos países y los pocos fondos disponibles cuando se trata de estudios y programas enfocados en HSH. Sin embargo, datos recientes indican que la prevalencia del VIH entre HSH es alta y está en aumento en todos estos grupos, y que estas epidemias ya no están limitadas a los países de altos ingresos en los que se describieron inicialmente. Estos estudios han demostrado la alta prevalencia entre HSH de un número de contextos nacionales de ingreso bajo y medio (2). En ciertos países (como Tailandia, Camboya y Senegal) con una prevalencia de VIH relativamente baja y en declinación entre las poblaciones heterosexuales pero con alta prevalencia entre HSH, los datos sugieren epidemias concentradas de VIH entre HSH y un patrón epidémico “deseslabonado”. (3-7). Estos hombres exhiben una prevalencia de VIH alta contra el trasfondo de una caída de las epidemias de población general en declinación. A pesar de estos descubrimientos significativos, la de los HSH sigue siendo una población estudiada menos de lo necesario y con menos servicios de los necesitados.La investigación de HSH en los países de ingreso medio y bajo se ha visto limitada por la criminalización y la estigmatización social de su conducta, por consideraciones relativas a la seguridad de los participantes del estudio, por la naturaleza oculta de esta población y por la falta de fondos para destinatarios específicos. De este modo, la mayoría de los datos disponibles para evaluar los determinantes del riesgo de VIH entre los HSH se derivan de los países de alto ingreso. La evidencia disponible proveniente de estos países sugiere que os riesgos estructurales (los factores sociales, económicos, políticos o legales) son importantes para definir el riesgo de VIH para cualquier varón. Los riesgos de adquisición en el nivel individual se han enfocado en la exposición de máxima probabilidad: relación anal con penetración sin protección, y específicamente en relación sexual anal receptiva (8). El uso de drogas de “fiestas” o de “club” se ha visto que está asociado con exposición sexual altamente incrementada entre HSH y, como en el caso de los hombres que solamente informan sexo con mujeres, la transmisión de VIH en HSH está asociada con enfermedad genitourinaria. Sin embargo, también son relevantes la alta frecuencia de parejas varones y una alta cantidad de parejas varones a lo largo de la vida (7;8) (9).Hay datos sólidos que dan apoyo a que la circuncisión tiene eficacia preventiva entre hombres heterosexuales, pero entre HSH hay solamente datos observ acionales limitados relativos al posible efecto protector de la circuncisión adulta sobre la adquisición de VIH (9-18). Ser un hombre negro o perteneciente a una minoría étnica que tiene sexo con hombres e contextos de países de alto ingreso está asociado con un riesgo más alto de VIH, en comparación con los HSH blancos (19), Un examen crítico de la evidencia que analiza el diferencial racial visto en la epidemia VIH entre HSH sugiere que la prevalencia incrementada de VIH encontrada entre los HSH negros con máxima probabilidad se debe al hecho de que una proporción menor de estos hombres ha sido testeada para VIH y conoce su estatus VIH, y también se debe a las altas tasas de infecciones sexualmente transmitidas (ITS), que facilitan la transmisión del VIH (20). Estos factores de riesgo individuales probablemente transcienden la geografía, en tanto que los factores de riesgo estructural, pertenecientes a un nivel superior, varían significativamente entre los países y los continentes. En particular, los comportamientos de alto riesgo como aquellos que son comunes entre los trabajadores sexuales varones, las personas transgéneros y los HSH que se inyectan drogas probablemente ponen a todos los miembros de una red sexual en riesgo incrementado de infección (7). Una prevalencia alta de ITS aumenta la probabilidad de transmisión de VIH en el interior de una red. En el nivel de la comunidad, el acceso a los servicios de prevención, el asesoramiento y las pruebas voluntarias, y el tratamiento antirretroviral (ARV) pueden ayudar a disminuir el riesgo dentro de las comunidades de HSH. Finalmente, cuanto más avanzada está una epidemia de VIH, mayor es el riesgo relativo a los determinantes de infección de VIH de orden más bajo (véase cuadro 1).En países como los EEUU., los esfuerzos de prevención tratamiento del VIH han sido en forma mayoritaria y aceptada dirigidos a la población general. Sin embargo, al menos en el 2005, el 75% de todas las infecciones en hombres de los EEUU fueron relativas a HSH (21). Los HSH son el único grupo vulnerable de los EEUU que no ha tenido ninguna disminución significativa en las tasas de trasmisión entre el 2001 y el 2004 (22). En Baltimore la vigilancia activa ha demostrado altas prevalencias del VIH, que llegan al 46% en HSH afroamericanos HSH; y de éstos, el 67% no tenían conocimiento de su estatus VIH. La prevalencia del VIH fue del 21% entre los HSH blancos, y el 18% de ellos no tenían conocimiento de su condición. Estos datos sugieren que el VIH sigue teniendo un impacto desproporcionado sobre los HSH en los EEUU, y que estas epidemias continúan creciendo.Para ver si esta desproporcionada carga de VIH también afecta a los HSH en los caracterizados como de bajos ingresos, en el 2006 se analizó una muestra aleatoria de países de mediano y bajos ingresos y se encontraron algunas tendencias notables. En primer lugar, fue difícil, incluso encontrar estudios de prevalencia en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en los contextos de bajos ingresos, y segundo lugar, en donde se disponen de datos sobre VIH, la prevalencia fue consistentemente elevada. Para poder sacar conclusiones más concretas, hicimos una revisión sistemática y meta-análisis de este tema en el 2007. Esta revisión confirmó que el VIH se ha propagado ampliamente en Asia, África y América Latina, y que los HSH se encuentran en mayor riesgo de contraer la infección por VIH en comparación con la población general adulta en edad reproductiva, incluso en contextos con alta prevalencia del VIH. La reseña evaluó 63.538 hombres de 38 países y demostró una prevalencia en general del VIH en HSH del 12,8%. Estudios de los 16 países latinoamericanos incluyeron 38.013 HSH con una prevalencia general de VIH del 16,1% en comparación con la prevalencia del 0,5% de la población general regional. Los estudios de 10 países asiáticos incluyeron a 19.142 hombres indicaron una prevalencia del 11,4%, comparada con la prevalencia general regional del 0.1 al 0.3%. Aunque no hay estudios publicados de la ex URSS y Europa Oriental, hubo disponibles datos de 12 países de esta región, y mostraron una prevalencia de VIH del 1,2%, entre 8.609 HSH, en comparación con una prevalencia general regional del 0,9%. También fueron limitados los datos disponibles en África, donde estudios de 4 países incluyeron a 2.353 HSH y mostraron una prevalencia del 13,0%, en comparación con la prevalencia general regional del 5.0%Estudiando los datos, de América Latina, que están disponibles de modo más amplio, encontramos que ha habido dentro de la región diferencias significativas en las respuestas a las epidemias de VIH entre HSH, lo que probablemente dio como resultado dinámicas diferentes de la epidemia, incluso entre países vecinos. Por ejemplo, en el Perú los HSH están incluidos en los programas nacionales de vigilancia del VIH, y los gastos de prevención de VIH para poblaciones especificas se equiparan al peso relativo de la enfermedad entre HSH. La prevalencia del VIH entre los HSH del muestreo estudiado fue del 12,2% con una razón de probabilidad (la probabilidad de ser VIH positivo en relación con la población general) 22.6 veces mayor que la de población general (23). Esto puede ponerse en contraste con Bolivia, donde la prevalencia de VIH entre HSH fue del 21,2%, con una razón de probabilidad 178,8 veces por encima de la línea de base de la prevalencia en población general. Estas diferencias entre países probablemente están relacionadas con los factores estructurales de riesgo de infección de VIH en HSH. Con algunas excepciones, los países latinoamericanos han incluido indicadores de HSH en sus estrategias nacionales de SIDA, pero la alta prevalencia de VIH es un argumento a favor de la necesidad continua de expansión de estos programas, para que queden a la altura del peso relativo del VIH entre los HSH. Al igual que en América Latina, en Asia la infección por VIH tiende a estar altamente concentrada entre subpoblaciones, incluidos los HSH. Muchas de estas epidemias parecen estar produciéndose separadamente de lo que va sucediendo en la población general. Consecuentemente, la probabilidad regional promedio de estar infectado por VIH es 33.3 en los HSH en América Latina, y 8,7 en los HSH en ASIA. En ambos casos, el riesgo de infección por VIH en los HSH es mucho mayor que en la población general. Dado que Asia por sí misma tiene la mayoría de la población mundial, es sorprendente que, al menos en el 2007, hubiera datos disponibles solamente sobre 19.142 hombres de siete países de la región. El vasto y diverso continente asiático contiene epidemias de VIH muy diferentes, como puede verse al comparar países como Tailandia y China. En Tailandia la prevalencia de VIH entre una muestra de 3.236 HSH fue del 24,6%, en comparación con una tasa de prevalencia del 3,8% entre 6.270 HSH de China. Sin embargo, si bien el riesgo absoluto de estar infectado de VIH entre los HSH era más alto en Tailandia, los HSH de China estaba en un riesgo de infección de VIH más alto, comparados con la población general. Específicamente, si bien los HSH de Tailandia tenían aproximadamente 20 veces la probabilidad de la población general de tener VIH, los HSH de China tenían más de cuarenta y cinco veces la probabilidad de la población general de ser VIH positivos. Así, si bien la programación ha tendido a concentrarse en el riesgo absoluto de infección de VIH, es también clave considerar el riesgo relativo de infección de VIH entre HSH en estos contextos. En Asia, los gastos de prevención dirigidos específicamente a HSH v an desde poco más que cero en partes de China hasta un alto del 4% de todos los gastos de prevención en Tailandia, lo que pone de relieve la disparidad que existe actualmente entre la carga de la enfermedad entre los HSH y el nivel de gasto en los programas de prevención destinados a esta población (23)La alta prevalencia de la infección por el VIH y las altas razones de probabilidad que existen entre HSH son bastante consistentes a través de una mayoría de los países y regiones geográficas tomadas individualmente, así como en todos los estados de la epidemia (bajo nivel, concentrada y generalizada). Europa del Este parece ser una excepción: los datos sobre HSH son escasos, y las epidemias de VIH de la región están primordialmente impulsadas por el uso de drogas inyectables. Como un número desconocido pero potencialmente significativo de HSH de esta región también pueden ser usuarios de drogas inyectables, puede ser difícil estimar la fracción de riesgo atribuible (la porción de la carga total de la epidemia que puede ser atribuida a una causa en particular) a estos comportamientos diferentes entre si. Lo que está claro es la necesidad de una mejor caracterización de los riesgos relativos a HSH en esta región, y la necesidad de desarrollar programas de prevención eficaces para frenar estas epidemias. Los datos referentes a HSH en África son los más escasos del mundo, pero están comenzando a aparecer. Uno de los estudios más tempranos fue publicado en el 2005 en Senegal, donde 463 HSH de Dakar y otras cuatro comunidades urbanas mostraron una prevalencia de VIH del 21,5%. La prevalencia de ITS entre HSH fue del 4,8% en sífilis activa, del 22,3% en virus de herpes simplex, 2,41 % para clamidia y el 5,4% en gonorrea. Un estudio del 2005 hecho en 713 HSH receptivos de Jartum, Sudán, reveló una población en su mayoría musulmana, con una prevalencia de VIH del 9,3%. Los datos mejor desarrollados fueron generados en Kenia, con el apoyo del Consejo Nacional del SIDA keniano. Grupos de todo el país han puesto de manifiesto una prevalencia del VIH que alcanza el 43% en HSH (24-26). En Nigeria un estudio reciente auspiciado por el Ministerio de Salud caracterizó el riesgo de los HSH en todo el país y encontró que la prevalencia de VIH en general era del 13,5%, aunque la prevalencia variaba en las diferentes localidades de estudio. En concreto, la prevalencia del VIH en HSH de Cruz del Río fue 2,8%, en Kano 11,7% y en Lagos 25,4%. La combinación de estos estudios sugiere que incluso en las epidemias de VIH generalizadas del África Subsahariana los HSH tienen casi cuatro veces la posibilidad de estar infectados por VIH en relacion con la población general. Actualmente se están generando o analizando datos sobre prevalencia de VIH en HSH en Botswana, Ghana, Costa de Marfil, Malawi, Namibia, Sudáfrica y Zambia, entre otros países. Si bien estos datos son preliminares, demuestran claramente que los HSH de África no solamente existen, sino que también se encuentran en riesgo de infección por VIH y tienen necesidad de programas de prevención específicos.Vigilancia es la continua recopilación, depuración y análisis de datos, y la diseminación en tiempo oportuno de los datos entre aquellos que los necesitan. La vigilancia de HSH en los países de medianos y bajos ingresos hasta la fecha ha sido llevada a cabo en gran medida a través de la investigación, y sólo unos pocos países han incluido a los HSH en la vigilancia en programas nacionales de vigilancia. Sin embargo, donde existen y están disponibles, los datos sobre prevalencias han demostrado que los HSH acarrean una carga de VIH alta y desproporcionada. Los sistemas nacionales de vigilancia deberían considerar esta alta carga de enfermedad e incluir a los HSH en los países donde en la actualidad se los excluye. Un sistema de vigilancia metodológicamente irreprochable puede ayudar a determinar y demostrar la necesidad de gasto en prevención del VIH dirigido a poblaciones-blanco específicas por parte de las agencias de financiamiento nacionales, regionales e internacionales. Los gastos de prevención deben asignarse de acuerdo con la necesidad, y ésta debe basarse en la evidencia. Con este fin, es importante usar la investigación para generar datos que prueben que las epidemias de VIH en los países de bajo y mediano ingresos son reales. La investigación resaltada y profundizada puede también dar forma al diseño de estrategias de estrategias de prevención, y antes o después servirá para evaluar estos programas de prevención después de su inicio. Dada la alta tasa de prevalencia de VIH en HSH que ya está documentada, es también vital poner en ejecución programas de prevención para población especifica, basados en la evidencia, en el caso de estos hombres. La meta de estos programas es reducir la transmisión de VIH entre hombres aumentando el uso del condón en el sexo anal y empleando otras intervenciones biomédicas basadas en evidencias. Sabemos ya que estas estrategias de prevención pueden dar resultado. Una reciente revisión sistemática y meta-análisis de 38 estudios experimentales y observacionales que incluyó 16.224 hombres demostró que, en comparación con los grupos de control donde no hubo intervenciones, los grupos bajo estudio redujeron el coito anal sin protección en un 27% (27; 28). En otros 16 estudios adicionales donde se aplicaron a los HSH estrategias de prevención específicas para población blanco, los grupos bajo estudio redujeron el coito anal sin protección en un 17%, comparados con los HSH a los que se aplicaron medidas de prevención de VIH estándares. Las estrategias de prevención tienden a funcionar mejor cuando se las enfoca a blancos de nivel comunitarios, y no a riesgos individuales. Estas estrategias funcionaron igualmente bien con independencia de la proporción de minorías incluidas. A nivel mundial, sólo del 5 al 10% de los HSH tienen acceso a programas como éstos, y la mayoría se producen y aplican en países de altos ingresos (29, 30). Sin embargo, los estudios de intervenciones específicas apuntadas a los HSH en contextos de mediano y bajo ingreso han demostrado sistemáticamente tanto que estos programas son necesarios como que son eficaces (31 – 34). Aunque se ha demostrado que las estrategias de prevención específicas que tienen como blanco a los HSH son efectivas en los diferentes niveles de ingreso nacionales, el beneficio de esas intervenciones se ha visto desgastado y decayó con el tiempo, lo que indica que los programas deben ser continuos y permanentes para asegurar el uso incrementado del condón. Se pueden esgrimir argumentos efectivos a favor de programación de VIH para HSH mejorada, tanto desde la perspectiva de la salud pública como desde la de los derechos humanos. Los datos presentados aquí argumentan clara y convincentemente que los HSH existen y que están en riesgo de infección por VIH en todo el mundo. Además, nunca se ha probado que ignorar y estigmatizar a los grupos de población de alto riesgo haya sido una herramienta eficaz para frenar las epidemias de VIH. Desde la perspectiva de los derechos humanos, la discriminación basada en el sexo, que incluye a la orientación sexual, está prohibida por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos firmados en 1966, del que una mayoría de estados, incluidos todos los países africanos, son signatarios. En 1994, las Naciones Unidas sostuvieron que la orientación sexual era un estatus protegido contra la discriminación por este pacto, y que “sexo” incluye a “orientación sexual”. Sea que uno le dé más peso al argumento de salud público o al de derechos humanos, la conclusión es la misma: ya es hora de abordar de modo integrador y totalizador la pandemia del SIDA, y para hacerlo con eficacia, todas las poblaciones vulnerables, incluyendo los HSH, deben estar incluidas en los programas de prevención del VIH.

miércoles, 21 de octubre de 2009

¡ACCIONES! Movimiento Homosexual de Tumbes LTGB y TS. trabajando en el último trimestre


El MHOT LTGB y TS de Tumbes, es una organización que integra por ahora a trans, gays, travestis, bisexuales y trabajadoras sexuales en esta calurosa ciudad. Sus fines principales son erradicación de la homofobia en todas sus expresiones hacia las distintas identidades, así como la lucha por el reconocimiento del trabajo sexual. Es así que enmarcan su trabajo en el componente participativo para con las otras organizaciones de la sociedad civil y la municipalidad para ejercer efectiva incidencia política para conseguir sus metas. Con Meliza Zapata a la cabeza en la coordinación presentan las actividades en las que han participado durante los últimos tres meses:


JULIO

- 17 de Julio. Conformación de grupos de trabajo para la elaboración del PERM, y control de las ITS y VIH/SIDA en la Región de Tumbes.

- 21 DE JULIO. Campaña de sensibilización y concientización descentralizada (Puerto Pizarro), dirigida a poblaciones vulnerables, en temas de ITS, VIH/SIDA y DD.HH.


AGOSTO

- 01,02 de agosto. 1er. Taller de Elaboración de PEMR. (COREMUSA), con organizaciones de la sociedad civil de la región de Tumbes.


SEPTIEMBRE

-14 y 15 de septiembre. 2do. Taller de elaboración del PEMR.

- 16 de Septiembre. Participación en la elaboración del diagnóstico de la violencia contra las Trabajadoras Sexuales mujeres y trans. y su vulnerabilidad frente a las ITS y VIH/SIDA

- 18,19 de Septiembre. Taller para elaboración de Planes Operativos LTGB y TS / II Encuentro Macro regional de Líderes Comunitarios LTGB y TS, en Chiclayo.

- 23 de Septiembre. Campeonato de confraternidad binacional Perú - Ecuador realizado en Ecuador a nivel de organizaciones LGTB.

- 30 de Septiembre. Validación del PEMR. ( COREMUSA).

¡ACCIONES! Mesa de Concertación de Chimbote. moviéndose entre Julio y Septiembre

Activistas de la Mesa de Concertación durante la última marcha del orgullo LTGB en Chimbote
La Mesa de Concertación de Chimbote, reúne a activistas de 4 organizaciones de esta ciudad (Asociación Civil Mujeres de Chimbote, Asociación trans, gay Villamarianas en Acción, Asociación trans, gay Chimbotanas en Acción y Movimiento Lésbico de Chimbote), que con garra y entrega participan y se integran en el accionar de la sociedad civil organizada de esa zona, para mostrar su trabajo en favor de los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, trans y trabajadoras sexuales. A pesar de su corta edad -fue formada hace ya más de año y medio-. Siendo un referente en su localidad en cuanto a temática de diversidad sexual se refiere. Con Brenda Llanos a la cabeza en la Coordinación de la Mesa, estas son las actividades que han realizado durante el último trimestre:


JULIO
- En el marco de la marcha del orgullo LTGB:

* 3 de julio. Conferencia de prensa en el Auditorio De la Municipalidad del Santa.
* 5 de julio. Marcha del Orgullo LTGB. Por las principales calles de chimbote.

- 27 Y 28 de julio. Feria regional en Huaraz.


AGOSTO

- 7 de agosto. Reunión coremusa entrega de cargo y documento de la junta directiva saliente en el Centro Medico Municipal Chimbote.
- 22 de agosto. "Evento la noche del condón"Lugar: Discoteca skándalo Chimbote.
- 27 y 28 de agosto. Capacitación a integrantes de coremusa Ancash en políticas publicas.Lugar: C.N.I N.122 Huaripanpa Huaraz.


SEPTIEMBRE

- 9 de septiembre.FORO: "Uniendo esfuerzos para la lucha integral contra la tuberculosis". Lugar: Auditorio centro cultural centenario Chimbote.
- 16 de septiembre. Taller sobre el Racismo y la Discriminación. Lugar: Comision de Justicia – Av. Enrique Meiggs Nº 570.
- 18 y 19 de septiembre. Elaboracion de planes Operativos de organizaciones comunitarias LGTByTS de Macro Region Norte / II Encuentro de Líderes Comunitarios de la MRN. Organizado por el Obj. 01 y financiado por el Fondo Global. Lugar: Chiclayo.
- 30 de septiembre. Reunión técnica para el seguimiento y actualización de la sub red para la prevención de los niños y niñas y adolescentes en condición de vulnerabilidad por ITS y VIH
Lugar: Auditorio del Centro Medico Municipal Chimbote.

¡Acciones! Colectivo Gay Lesbico Bisexual Trans Alma Chiclayo y sus últimas movidas de Julio a Setiembre


Hola amigos/as, el Colectivo de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Trans Alma Chiclayo quien viene trabajando ya hace un tiempo la ciudad de Chiclayo, se preocupa por integrar a nuevos activistas de forma democrática y consensuada y es la única de Lambayeque que trabaja específicamente DD.HH de minorías sexuales en su misma región, proyectándose al trabajo coordinado con organizaciones de las otras regiones y que además sea legítimamente respaldado con una asamblea conformada por hasta ahora 50 chicos y chicas. Lo que se ve reflejado en la participación masiva de sus activistas en diversas actividades internas y externas. Con su coordinador Carlos Otoya a la cabeza, estas son las actividades realizadas durante los últimos tres meses:


JULIO
- 16 de julio: Panel Fórum de Cáncer mamario y Uterino en la Región Lambayeque, organizado por grupo Mujer Lambayeque. Informar a las compañeras lesbianas del grupo sobre el énfasis de esta enfermedad en sus compañeras y familiares.
- 17 de Julio, organizamos vigilia de protesta en las afueras de la catedral de Chiclayo por los crímenes sucedidos en nuestra nación contra los miembros de nuestra comunidad. Organizado por CGLBT Alma Chiclayo – Informar y dejar marcada nuestra voz de protesta ate ete tipo de atrocidades cometidas hacia la comunidad.
- 22 de julio, Taller de Liderazgo, dirigido por Roland AlVarez, organizado por: CGLBT Alma Chiclayo. Incentivar en los compañeros de Chiclayo la importancia de ejercer liderazgos en nuestra comunidad para la organización de grupo de la comunidad y el logro adecuado de Metas a favor
- 23 de Julio, Foro salud, reunión mensual, creación de la mesa sobre diversidad sexual en Lambayeque, Organizada por Foro Salud Lambayeque. Incidir en la creación d ela mesa sobre diversidad sexual en nuestra región.
- 24 de julio, Taller, convivencia y seguridad ciudadana un enfoque integral, organizado por COSDEJ, comisión de solidaridad, desarrollo y justicia de Lambayeque y Policía Regional Lambayeque. Apoyar a COSDEJ en el desarrollo de sus talleres hacia la comunidad, informativos
- 24 de Julio, Empresa Ok, condones, charla sobre prevención y uso adecuado del preservativo así como promoción de la marca, CGLBT Alma Chiclayo y condones OK - prevencion.


AGOSTO

- 05 de agosto, taller de oratoria, Prof, Juan Pablo Arbulú Carbajal, organizado por CGLBT alma Chiclayo, Objetivo, capacitar a los asistentes en el desenvolvimiento de su cualidades frente al publico
- 12 de Agosto, Taller de Derechos exclusivo hacia la Comunidad GLBT, dictado por Valeska Ruiz, de la coordinadora nacional de derechos humanos de Lima,. Organizado por CGLBT Alma Chiclayo, Hacer conocer a los asistentes la importancia de saber y defender nuestros derechos ante cualquier inconveniente.
- 21 y 22 de agosto, Elaboración de Planes Operativos anuales de las organizaciones comunitarias LGTB y TS, Objetivo 1, Yang Sánchez, Elaborar los planes operativos de la región Lambayeque
- 24, 25 y 26 de Agosto, participación en la IV Convención Nacional de Foro Salud, como miembro de Foro Salud Lambayeque, impulsar la creación de la mesa sobre la Diversidad sexual.


SEPTIEMBRE

- 18 y 19 de setiembre, Elaboración de Planes Operativos de Organizaciones comunitarias LGTB y TS: una Visión Macro regional. Trabajar los grupos a nivel de la macro región norte / II Encuentro de Líderes Comunitarios de la MRN en Chiclayo organizado por el Obj. 01 financiado por el Fondo Global.
- 23 de Setiembre: Taller de autoestima, dictado por Jessica Landauro, Sicóloga, establecer pautas sicológicas y evaluación de la autoestima en los miembros del grupo. Organiza CGLBT Alma Chiclayo
- 27 de Setiembre, Participación en el Miss Miragge, apoyar a nuestra candidata en el concurso y hacer énfasis en derechos y organización con lemas alusivos, Discoteca Miragge.

¡ACCIONES! Movimiento Gay Lésbico Trujillano entre julio y setiembre

integrantes de MGLT durante el II encuentro de líderes Comunitarios en Chiclayo
Amigos y amigas, aquí una de las sólidas organizaciones que promueven derechos para minorías sexuales en Trujillo. Se trata del Movimiento Gay Lésbico Trujillano, quienes haciendo gala de sus ganas de trabajar por mejorar las condiciones de vida de las compañeras y compañeros tanto de Trujillo, como del país en general pues clara tienen la visión de trabajo integrador, nos muestran aquí las actividades realizadas por sus integrantes durante los meses de julio, agosto y setiembre con nuestro buen amigo Carlos Bravo en la coordinación del grupo:


JULIO
- Lunes 13 , Entrevista Radial a la junta directiva de la Asc. MGLT ,en donde se manifestó el malestar de la comunidad en como la muerte de dos personajes públicos esta siendo abordada por los medios de comunicación.
- Sábado 18 julio , Proyección de Cortos sobre tentativa de Diversidad Sexual.


AGOSTO
- Sábado 8, Charla Sobre Prevención de las ITS y VIH , enfatizando en minimizar las conductas de Riesgo.
- Sábado 22, Conversatorio sobre Identidad de Genero. Cómo cada uno de los integrantes del MLGT vivenciamos nuestra Sexualidad.


SEPTIEMBRE
- Jueves 03 y Viernes 04 , Taller de Fortalecimiento Organizacional , con enfoque en generación de herramientas institucionales para la legalización en inscripción del MGLT en los Registro Públicos, con la participación de Susel Paredes como ponente y Julio Cesar Cruz.
- Sábado 05 y Viernes 07 , Taller de Planes Estratégicos de Organizaciones Comunitarias LGBT y TS , Organizado por el Obj1. MRN 6ta Ronda ,participando los representantes de las org de las regiones de Ancash y la libertad enfocado en la elaboración de planes estratégicos individuales por cada organización.
- Viernes 18 y Sábado 19 , Participación de la Asc. MGLT en el Taller para elaboración de Planes Operativos de Organizaciones Comunitarias LGBT y TS / (II Encuentro Macroregional de Representantes de las Org. LGBT y TS) , Organizado por el Obj1. MRN 6ta Ronda , enfocado en una Visión Macro regional , Articulando los grupos a nivel de la macro región norte a través de un mecanismo conformado por 7 representes, uno por región.
- Jueves 24, Participación y apoyo en la organización de la presentación sobre el estudio de violencia hacia la población vulnerable y Normales legales hacia la población vulnerable , organizado por Julio Cesar Cruz , en el Hotel los Libertadores en Trujillo
- Viernes 25 y Sábado 26 , Generación de Minuta institucional y Elevación de los Estatutos a los Registro Públicos.

ACCIONES! Julio a setiembre en Bellavista Sullana AMHOBE


Con nuestro buen amigo Mañuco Becerra, a la cabeza, la Asociación Movimiento Homosexual de Bellavista en la cálida y acogedora provincia de Sullana perteneciente a la región Piura, nos da muestras de el empuje de su gente reflejado en las actividades realizadas entre los meses de Julio y setiembre de este año 2009.


- 02 de julio. "MARCHA DEL ORGULLO LTGB EN PIURA", con la participación de organizaciones de las 8 provincias de la Región.
- 22 Y 23 de julio. "TALLER DE VIGILANCIA CIUDADANA CON ENFASIS EN ITS Y SIDA PIURA" Con participación de organizaciones de la sociedad civil de Piura.

- 20 de agosto. "ENTREVISTA RADIAL SOBRE CONDUCTAS DE RIESGO PARA PREVENIR LAS ITS Y VIH-SIDA". a Manuel Becerra Rojas, activista y cooordinador del AMHOBE. RADIO ACTIVA DE SULLANA.

- 21 de agosto. "Campaña Informativa sobre conductas de Riesgo para prevenir las ITS y VIH/SIDA: Alcoholismo y drogas, en la Municipalidad de Bellavista - Sullana.

- 17,18,19 de setiembre. "TALLER PARA ELABORACION DE PLANES OPERATIVOS REGIONALES LTGB Y TS Y 2do. ENCUENTRO MACRO REGIONAL DE LÌDERES COUNITARIOS LTGB Y TS EN LA CIUDAD DE CHICLAYO. Con participación de líderes de 18 organizaciones de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Amazonas, Cajamarca y Ancash.

- Jueves 01 de setiembre. "TALLER ORGANIZADO POR LA MESA DE CONCERTACION DE LUCHA CONTRA LA POBREZA, EN LA MUNICIPALIDAD DE SULLANA.


Informan además para quienes se quieran integrar a esta organización, que las reuniones ordinarias son cada 15 días en casa de Manuel Becerra Rojas.

PRESENTACION DE PERU DESCENTRALIZADO

Hola, este blog pretente promover dinámica con las tres I: INTEGRAR, INFORMAR, INCLUIR.
INTEGRAR: a la comunidad de lesbianas, gays, transgénero, transexuales, travestis, bisexuales, intersexuales y trabajadoras sexuales de nuestro país para socializar y comunicar nuestros avances organizacionales y legislativos, a fin que podamos tener una visión clara y de conjunto de los procesos de cambio, mejorar y retrocesos del movimiento LTGB y TS.
INFORMAR: A la población en general, sobre los avances en la lucha por un mundo más equitativo y el reconocimiento de derechos humanos de lesbianas, gays, transgénero, transexuales, travestis, bisexuales, intersexuales y trabajadoras sexuales del país.
INCLUIR: a otros grupos poblacionales que atraviezen por situaciones de vulnerabilidad, exclusión, marginación, avasallamiento de su cultura a fin que se aclare una visión integradora de Derechos.
Esta iniciativa parte a raíz del Primer y Segundo Encuentro de Líderes Comunitarios de la denominada Macro Región Norte, que congregó a activistas de 20 organizaciones de lesbianas, gays, transgénero, transexuales, travestis, intersexuales, bisexuales y trabajadoras sexuales de las 7 regiones del norte del país como son Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, La Libertad y Ancash. Quienes plantearon la elaboración de un grupo de interés y un espacio cibernético a través del cual la comunicación e información sobre los temas mencionados fluya, tanto hacia el interior como hacia el exterior de las organizaciones sociales de base LTGB y TS.
Bienvenidos sean a este su espacio de verdadera democracia informativa.